Rutas por Saldeana

Hoy estrenamos una sección del blog, y para ello contamos con una protagonista especial, nuestra perrita Luga.

La protagonista

Senderismo, arribes, Saldeana, huebra

Nombre: Luga

Edad: 3 años y 5 meses

Raza: Yorkshire Terrier pequeño

Ficha técnica:

Nombre: Ruta del Castro del Castillo

Localidad: Saldeana

Provincia: Salamanca, España.

Distancia:980 metros

Desnivel acumulado:50 metrosaproximadamente.

Circular: No

Dificultad: fácil

Tiempo estimado: 15 minutos

Época recomendada: Primavera y Otoño.

rutas saldeana

Nombre: Sendero de los Molinos y de los Miradores.

Localidad: Saldeana

Provincia: Salamanca, España

Distancia:2.100 metrosmás parte de la del Castro.

Desnivel acumulado:300 metros.

Círcular: Si

Dificultad: Media-Alta

Tiempo estimado: 1 hora y 45 minutos.

Época recomendada: Primavera y Otoño.

Altimetrías:

rutas, Saldeana

Cómo llegar:

Desde Salamanca, CL-517 (Vitigudino) hasta el km 87 . Gira a la derecha para coger la DSA-573 (Barruecopardo, Saldeana) durante aproximadamente 8 km llegar  a Saldeana..

Desde Ciudad Rodrigo, coger la carretera SA-324 hasta Lumbrales. Luego girar a la derecha cogiendo la carretera CL-517 y seguir las instrucciones de arriba.

piedra, simbolos

Desde Zamora, coger la carretera CL-527 (Fermoselle) hasta el kilómetro 54, luego girar a la izquierda cogiendo la ZA-SA- 334 durante 13 km, luego gira hacia la derecha (Trabanca) cogiendo durante 2,5 kms hasta llegar a Trabanca. En este pueblo hay que coger la carretera CL-525 /SA-315 hasta llegar Vitigudino. Llegado este punto, girar a la derecha para coger la carretera SA-324 (Lumbrales) y seguir las instrucciónes de arriba (desde Salamanca).

Desde Valladolid, llegar a Salamanca por la A-62 y luego seguir las instrucciones como si se fuera desde Salamanca (ver arriba).

Desde Madrid, coger la A-6/AP-6 hasta la salida 82, cogiendo la AP-51 hasta Ávila, ya en Ávila coger la A-52 que nos llevará hasta Salamanca. En este punto, seguir las instrucciones del punto primero (Desde Salamanca).

Desde Portugal, el acceso es por la N-221, se venga desde Guarda o desde Bragança, hasta Barca de Àlva. Coger el puente internacional para España, y seguir la CL-525 hasta el km.86 aprox. para girar a la izquierda, para coger la DSA-573 (Barruecopardo)

Descripción:

Ruta de dificultad variable, que está compuesta por 2 rutas señalizadas, el Camino al Castro y la Ruta de los Senderos y de los Miradores. En mi opinión, esta ruta es de las más completas que se pueden realizar porque combina elementos históricos y arquitectónicos, con elementos naturales y paisajísticos.

El punto de salida es el pueblo de Saldeana, localidad que pertenece a la Comarca de la Ramajeria y lugar donde podremos dejar el coche. La marcha comienza por un camino local que nos va a permitir calentar las diferentes articulaciones, y empezar a sudar. Este camino que poco a poco se va a estrechar, nos hace retrotraernos varios siglos atrás.saldeana, ruta, castro

El acceso es por el campo de las piedras hincadas. Las piedras hincadas es un sistema defensivo utilizados por estos pueblos para evitar el acceso de la caballería. Una vez superado esto, nos encontraremos en la puerta del Castro, donde podemos observar los restos de la muralla.

Una vez imaginados ser vettones, seguimos nuestra marcha hacia el primer mirador. Este primer mirador nos va a permitir observar en primera persona la erosión que ha causado el río Huebra durante siglos. Esta erosión es patente en la preciosa hoz que forma a nuestros pies.

arribes, saldeana, huebra

Hecha una parada técnica seguimos nuestro recorrido. Este recorrido que transcurre entre carrascos, escobas y jarales, nos va a llevar hasta el otro mirador, el Mirador del Fraile y de la Monja. Este mirador, también conocido como el Mirador del Oso debido a la forma de las rocas, es uno de los asentaderos más conocidos de buitres. En este lugar, podemos apreciar tanto el buitre leonado, el más abundante, como alimoches y buitres negros.

Después de contemplar la fauna y la flora de los Arribes, volvemos de regreso al punto de partida por la margen izquierda del arroyo Grande. En este arroyo, existen diferentes molinos de harina que fueron utilizados por los habitantes de la localidad para moler el grano de cereal. De estos molinos, en total son 5, son los dos últimos los mejor conservados.
rocas, buitre
De regreso al pueblo, sólo me queda una cosa más, invitaros a vivir la historia, invitaros a conocer esta ruta.

Deja un comentario